martes, 28 de enero de 2014

LA VIDA DE PI




La vida de Pi (Life of Pi)

Dirección: Ang Lee Intérpretación: Suraj Sharma, Irrfan Khan, Tabu, Rafe Spall, Adil Hussain, Gérard Depardieu País: USA Año: 2012 Géneros: Aventuras / Drama / Fantasía. Duración: 127 min.


Pi Patel es un muchacho cuyo padre es el dueño del zoológico de la ciudad de la India en la que viven. Su familia decide marcharse a Canadá, pero una tormenta hace naufragar el barco en el que viajan. Pi consigue salvarse gracias a una barcaza en la que también hay otro "pasajero", un tigre de Bengala al que el joven intentará domar para poder sobrevivir. Película basada en la novela homónima del canadiense Yann Martel.



Niveles educativos: ESO / Bachillerato / Ciclos Formativos / C. E. de Adultos / Estudios superiores.

Áreas: Lengua inglesa / Conocimiento del medio natural, social y cultural / Educación para el desarrollo personal y la ciudadanía / Ciencias de la naturaleza / Educación para la ciudadanía y los derechos humanos / Educación ética.

Temas: educación en valores / adolescencia, juventud / medios de transporte y/o educación vial / diversidad cultural, inmigración, emigración / mundo animal y animales de compañía / muerte y duelo.



1. ¿En qué religiones se interesa Pi desde niño?

2. ¿Se pueden seguir tres religiones o más a la vez?

3. En escenas iniciales, el padre de Pi le invita a que siga la razón en lugar de seguir la religión. El padre de Pi cree en la ciencia y en lo razonable. ¿Qué opinas?

4. ¿Cómo interpretas el final? (AMBOS FINALES SON VALIDOS: cada persona podrá optar por un final u otro y todo va a depender de cómo el espectador se sienta en esos momentos, de su estado de animo, de sus creencias religiosas, de como ve al ser humano, etc.)



La Vida de Pi es una parábola y ahí residen su virtud y su debilidad. El final intenta explicar por qué muchas personas prefieren creer que hay "algo" (Dios) aún sin tener pruebas. Algunas personas prefieren aferrarse a " algo" divino, aunque no sea real o no puedan probar la realidad, ya que ese "algo" es el que les da esperanza para la vida y fe.

El movimiento obrero


lunes, 27 de enero de 2014

Teoría: El siglo de las revoluciones. Un mundo en transformación. La Revolución Industrial.




El siglo de las revoluciones. Un mundo en transformación

1. La Revolución Industrial
1.1. Orígenes
Se origina en Inglaterra en el siglo XVIII, y fueron necesarios varios factores:
  • Desarrollo agrícola: campos cerrados (enclosures), que aumenta la productividad y los beneficios.
  • Mano de obra abundante: éxodo rural a la ciudad
  • Crecimiento demográfico: por aumento de la alimentación debido a los avances técnicos: a mayor población, mayor consumo
  • Capital necesario: invertir en industria
  • Mercado: vender los productos
  • Mentalidad empresarial: aristocracia innovadora
  • Estabilidad política
  • Materias primas: hierro, carbón para mover las máquinas
  • Energía suficiente
  • Situación geográfica: Inglaterra está rodeada de mar, con puertos para el comercio internacional.
1.2. Economía y Sociedad
Antes de la Revolución Industrial
  • Economía: predomina la agricultura y la ganadería
  • Industria: artesanal y se desarrolla en talleres
  • Población: pequeños núcleos. La aldea es el centro de producción
  • Transportes: lentos: carros, diligencias
Con la Revolución Industrial:
  • Economía: industria: fábricas que provocan la aparición de los barrios obreros
  • Industria: la máquina aumenta la producción
  • Población: aumenta en las ciudades y se desarrolla la burguesía
  • Transportes: aparece el ferrocarril que es más rápido y seguro
1.3. Consecuencias de la Industrialización
- Sociales:
- Aparece la sociedad de clases (no estamental)
- Alta burguesía: banqueros, comerciantes, funcionarios
- Clase media: profesiones liberales (médicos, abogados)
- Clase baja: obreros (proletarios): venden su mano de obra por un salario mínimo
- Económicas: la ciudad es el centro económico. Aparecen conceptos como las acciones y Bolsa.
- Se desarrolla el Liberalismo económico, con las siguientes bases:
* Libertad de actuación en los sectores económicos
* El trabajo es la única fuente de riqueza
* Los precios dependen de la ley de la oferta y la demanda
* Defienden la no intervención del Estado en la economía
Desde 1870, se inicia la Segunda Fase de la Revolución Industrial, que se denomina Capitalismo Industrial, dando lugar a los monopolios, con las siguientes características:
* La principal fuente de riqueza: el capital
* Propiedad privada
  • Políticas: Aparecen nuevas potencias económicas (EE.UU. y Japón)
  • Demográficas: Fuerte emigración (éxodo rural) que se emplea en las fábricas
  • Medioambientales: La industria contribuye al deterioro del medio ambiente
2. Segunda Revolución Industrial
Elementos fundamentales:
  • Nuevas fuentes de energía: electricidad, petróleo.
  • Innovaciones tecnológicas: luz, vacunas, telégrafo. Acero, plástico
Cambios en el transporte:
  • Primer automóvil
  • Se cruza el Canal de la Mancha en avión
Se desarrollan nuevas industrias:
  • Industria química: abonos, medicamentos, colorantes
  • Industria alimentaria

El Movimiento obrero
La industrialización trajo el enriquecimiento de una parte de la población y aumentó las desigualdades sociales. El liberalismo económico impedía la intervención del Estado en economía, con lo que los empresarios actuaban de forma abusiva contra los proletarios. La situación de los proletarios era la siguiente:
  • Alimentación insuficiente
  • Las hora de trabajo era de unas 12
  • Trabajaban desde las seis de la mañana hasta las siete de la tarde con menos de dos hora de descanso
  • No podían asociarse para defender sus derechos
  • El despido era libre, sin compensaciones económicas
  • Bajos salarios
  • Inseguridad laboral, estaban desprotegidos y en la miseria
  • Explotación infantil
Estas condiciones de vida motivaron las primeras reacciones por parte de los obreros, que iban tomando conciencia de clase que reivindica sus derechos.
En un primer momento se dedicaron a destruir las máquinas (ludismo), como forma de protesta. Desde mediados del siglo XIX se desarrolla el sindicalismo. Asociaciones con las que luchan por sus derechos, que en un principio fueron clandestinos. La principal forma de lucha fue la huelga, considerada ilegal.
Los obreros intentaron conseguir la democratización del sistema político. Para ello reunieron miles de firmas en la Carta del Pueblo, en la que solicitan al Parlamento inglés el sufragio universal y el voto secreto. A este movimiento se le denomina Movimiento Cartista.
Las primeras asociaciones legales aparecen en 1824, son las llamadas Trade Unions, que reúnen a trabajadores de un mismo oficio de una localidad. Estas asociaciones se irán uniendo, aumenta su fuerza y poder de reivindicación, creándose las Internacionales, que agrupaban obreros de Europa y Norteamérica.
El movimiento obrero contó con movimientos teóricos como el anarquismo (supresión del Estado) y el socialismo defendido por Marx y Engels) (lucha del proletariado para acabar con la sociedad de clases).

11. La industrialización en España
El proceso de industrialización en España fue lento y tardío. La comparación de Inglaterra y España es la siguiente:

Inglaterra
España
  • Estupendas comunicaciones interiores y externas
  • Desarrollo de la agricultura (impulsora de la revolución)
  • Existían grandes capitales
  • Mercado nacional
  • Las fábricas sustituyen a los talleres
  • Concentración de la población en grandes ciudades (mano de obra)
  • Abundancia de materias primas: carbón y hierro
  • Malas comunicaciones
  • Retraso de la agricultura
  • Falta de capital
  • No existía un mercado nacional
  • Talleres artesanales dispersos
  • Grandes diferencias entre regiones
  • La mayor parte de la población vive en el mundo rural
  • Escasa producción de materias primas

12. España en el siglo XIX
Las condiciones sociales, políticas, económicas y culturales de España en el siglo XIX eran:
Sociales
Políticas
Económicas
Culturales
Se pasa de una sociedad estamental a una de clases. La diferencia las marca el dinero. La sociedad estaba compuesta por la oligarquía terrateniente, que poseía casi todas las tierras y obtenía beneficios de los campesinos en la absoluta miseria
La Guerra de la Independencia supuso la difusión de las ideas liberales en nuestro país, caracterizado por inestabilidad política. Los militares a través de pronunciamientos fueron los protagonistas de la vida política
Industrialización más lenta. Por este motivo la principal actividad económica era la agricultura en latifundios propiedad de los terratenientes
Excelente desarrollo de las artes, sobre todo de la literatura y pintura, cuyas obras serán el reflejo de la situación del país

Conceptos del tema

Revolución Industrial: Paso de una economía agraria y artesanal a otra marcada por la industria y la producción mecanizada. El cambio se inició en Inglaterra a mediados del siglo XVIII.
Liberalismo económico: Teoría económica desarrollada durante la Ilustración, formulada por Adam Smith, que reclama la mínima interferencia del Estado en la economía. La libertad económica conduciría a una sociedad más armoniosa e igualitaria y al aumento indefinido de la prosperidad.
Anarquismo: Filosofía política y social que llama a la oposición y la abolición del Estado. Niega la autoridad, las jerarquías o el control social y lucha contra ello.
Socialismo: Modelo social que propugna la socialización de los medios de producción donde el estado es dueño del patrimonio productivo y su administración es de orden colectivista puede ser no-estatal (propiedad comunitaria) o estatal (nacionalización mediante planificación central), además de repartimiento de bienes por igual. Persigue la eliminación de la lucha de clases.


ACTIVIDADES


ACTIVIDADES INTERACTIVAS 

 

Cómo hacer un resumen

Muchas veces os quejáis y me decís que no sabéis qué incluir en un resumen de un texto. Os voy a dar la clave ahora. La clave para hacer un buen resumen en cualquier idioma la vais a encontrar en esta cita.  Realizar un buen resumen de un texto nos llevará a comprender con mayor claridad el pensamiento de otras personas.
 Por cierto: ¿Sabéis quién fue R. Kipling?



 

Seis honrados servidores me enseñaron cuanto sé; sus nombres son cómo, cuándo, dónde, qué, quién y por qué.
Rudyard Kipling

mo resumir
  1. Leer el texto tantas veces como sea necesario.
  2. Pensar en el texto e "integrarnos" a él, hasta estar seguros de haberlo comprendido.
  3. Discernir la importancia de cada elemento que figura en el texto.
  4. Elegir qué elementos debemos sacrificar y cuáles destacar.
  5. Por último expresar con nuestras propias palabras lo que hemos comprendido.
Cuestiones prácticas
  • Hemos de plantearnos preguntas elementales en torno al texto:
  1. De qué se trata exactamente?
  2. Por qué se ha escrito? ¿Qué quiere explicarme el autor?
  3. Qué pone de relieve? ¿En qué insiste?
  • CONSEJOS:
  • leer el texto
  • subrayar aquellas ideas importantes que no deben ser excluidas del resumen
  • A continuación, sin volver a mirar el texto, reflexionar sobre el mismo intentando expresar su idea central, su punto de partida, su encadenamiento lógico… escribiendo las conclusiones, si es necesario, en un papel distinto del que vamos a utilizar.

  • Si el texto es largo podemos realizar un esquema del mismo en un papel aparte, pero no sobre el mismo texto; hemos de recalcar la división y encadenamiento de sus partes.
  • Si el texto es corto podemos iniciar la redacción del resumen directamente. Esto planteará problemas, sin duda, que deberemos resolver en el curso de la redacción misma.


viernes, 24 de enero de 2014

jueves, 23 de enero de 2014

EXTRANJERISMOS (necesarios e innecesarios)

EXTRANJERISMOS

alto


La abundancia de extranjerismos que utilizamos actualmente no ha tenido precedentes en la Historia. El intercambio constante de información mundial favorece enormemente este fenómeno. No obstante podríamos paliarlo en dos direcciones:

- Primero: NECESARIOS; por ser un concepto novedoso donde no se pueda o no convenga utilizar vocablos ya existentes en nuestro léxico, adaptándolos a nuestra estructura lingüística (fonética y ortográfica).

-  En segundo lugar, INNECESARIOS; sustituir directamente vocablos vigentes por otros extranjeros. Este fenómeno ha venido produciéndose por moda, y esnobismo (palabra admitida, viene de `snob´).




ACTIVIDADES. EXTRANJERISMOS


En las siguientes frases, sustituye el extranjerismo (entre paréntesis) por el término castellano más adecuado. Si lo necesitas, recurre a la ayuda. Comprueba tus respuestas. 


1. El dependiente de esta (boutique) es muy hábil: me ha vendido los (jeans) más caros que tenía.

2. Al cargar el (container), al (trailer) se le ha roto un eje.

3. El (mister) del CF Torpedillo es un (amateur): ha sido incapaz de formar una buena alineación.

4. Se ha suspendido el (show) porque la (vedette) está muy resfriada.

5. Durante la (interview), el autor del (best seller) anunció su retirada.

6. Aquella (boite) tan concurrida los sábados ha sufrido un robo: los cacos se han llevado todos los (baffles).

7. El actor con más (glamour) del momento ha cambiado de (manager).

8. El (barman) nos sirvió un (coktail) delicioso.

9. El famoso (chef) catalán explicó una receta muy original con ingredientes (light).

10. El presidente del equipo de (basket) ha criticado la actitud del (fan) que insultó a los jugadores.

11. A Alejandro le entusiasma el cine de acción: tiene más de mil (films) de aventuras, de (cow-boys), etc.

12. Su empresa ha aceptado ser el (sponsor) de la expedición si consta en los (spots).





EJEMPLOS: EXTRANJERISMOS



Palabras procedentes del inglés
aquarium/ acuario pop/ música popular
auditorium /auditorio poster/ cartel
banana/ plátano pudding
barman/ camarero punk
basket/ cesto (balóncesto) puzzle/ rompecabezas
boicot racing/ carreras
boy/ coreógrafo (chico, varón) rally/ carrera de coches
brandy relax/ descanso
burguer/ hamburguesa ropa sport/ ropa deportiva
bus/ autobús rugby
camping/ campamento Sandwich/ emparedado
chip (patata frita) sex symbol/ símbolo sexual
compact disk/ disco compacto short/ (corto) pantalón corto
disk jockey/ pincha discos show/ espectáculo
graffity/ pintada slip/ calzoncillos
heavy/ música fuerte slogan/ frase comercial
manager/ director, gerente smoking/ traje de etiqueta
mountain bike/ bicicleta de montaña soda/ gaseosa
panty/ leotardo spray/ pulverizador
pick nick/ comida campestre sprint/ carrera rápida
ping-pong/ tenis de mesa Stand/ quiosco
play/ poner en marcha stop/ ¡alto! ¡Pare!
pokeR tetrabrick




Procedentes del francés
ballet/ baile escalope/ filete empanado
foie grasse/ 
boutique/ tienda fuet/ salchichón
broche/ alfiler grouyere
cabaret/ sala de fiestas madame/ señora
can-can magazine/ revista variada
caravana, roulotte/ remolque maillot/ prenda deportiva
cassette (cajita)/ cinta magnetofónica menaje (de menage)/ vajilla
champagne musse/ crema
cheff/ jefe de cocina partenaire/ pareja
claqué paté
corsé plumière/ estuche
coulotte/ bragas o calzoncillos porche pórtico
crochet/ labor de punto souvenir/ recuerdo
croissanthojaldre tournée/ gira
croupiere/ repartidor de cartas tranchete/ loncha de queso
dossier/ informe, expediente vedette/ primera figura


Capitales de países en América




AméricaArgentinaBuenos Aires









AméricaBoliviaSUCRE, la paz
AméricaBrasilBrasilia
AméricaCanadáOttawa
AméricaChileSantiago de Chile
AméricaColombiaBogotá
AméricaCosta RicaSan José
AméricaCubaLa Habana



AméricaRepública DominicanaSanto Domingo
AméricaEcuadorQuito
AméricaEl SalvadorSan Salvador
AméricaEstados UnidosWashington D. C.



AméricaGuatemalaCiudad de Guatemala



AméricaHaitíPuerto Príncipe
AméricaHondurasTegucigalpa



AméricaMéxicoMéxico D. F.
AméricaNicaraguaManagua
AméricaPanamáCiudad de Panamá
AméricaParaguayAsunción
AméricaPerúLima
américapuerto ricosan juan














AméricaUruguayMontevideo
AméricaVenezuelaCaracas

miércoles, 22 de enero de 2014

Historia de dos hermanos


IMÁGENES DE LA CIUDAD MÁS FRÍA DEL MUNDO

Eduardo Galeano, El libro de los abrazos



" Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al cielo. A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos.- El mundo es eso - reveló-. un montón de gente, un mar de fueguitos. Cada persona brilla con la luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay gente de fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas; algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman, pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca se enciende.
(...)
Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.
Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.
(...)
No nos da risa el amor cuando llega a lo más hondo de su viaje, a lo más alto de su vuelo: en lo más hondo, en lo más alto, nos arranca gemidos y quejidos, voces del dolor, aunque sea jubiloso dolor, lo que pensándolo bien nada tiene de raro, porque nacer es una alegría que duele. Pequeña Muerte, llaman en Francia a la culminación del abrazo, que rompiéndonos nos junta y perdiéndonos nos encuentra y acabándonos nos empieza. Pequeña Muerte, la llaman; pero grande, muy grande ha de ser, si matándonos nos nace.
"

martes, 21 de enero de 2014

Cómo aprenden inglés los españoles #aporelingles








 You learn something every day if you pay attention. ~Ray LeBlond

¿Para qué sirve la ética?

Charles Dickens, Oliver Twist


Un espeso vaho se levantaba perpetuamente de los humeantes cuerpos del ganado y se mezclaba con la niebla, que parecía descansar sobre los extremos de las chimeneas, colgando pesadamente sobre ellas...Campesinos, carniceros, rebaños, mercaderes, muchachos, desocupados y vagabundos de baja estofa, se mezclaban en una masa densa. Los silbidos de los que llevaban los rebaños, el ladrido de los perros, los mugidos de los bueyes, el balido de los corderos, el gruñido y chirrido de los cerdos, las exclamaciones de los mercachifles, los gritos, interjecciones y peleas por todos los lados, el tañido de las campanas, un estruendo de voces que salían de las tabernas; la muchedumbre empujando, moviéndose y golpeando, insultando y chillando.
(...)
Tentadoras provisiones de todo cuanto puede estimular el hastiado apetito y dar nuevo realce al frecuentemente repetido festín; vasijas de bruñido oro y plata, forjados en las más exquisitas formas de vasos, platos y gobeletes; escopetas, espadas, pistolas y otros instrumentos de muerte, hierros para los encorbados, pañales para los recién nacidos, pócimas para los enfermos, cajas para los muertos, cementerios para los enterrados, todas esas cosas se mezclaban una con otra y al congregarse parecían deslizarse rápidamente en una abigarrada danza. 

PÍO BAROJA: El árbol de la ciencia

- En eso estoy conforme ?dijo Andrés-. La voluntad, el deseo de vivir, es tan fuerte en el animal como en el hombre. En el hombre es mayor la comprensión. A más comprender, corresponde menos desear. Esto es lógico, y además se comprueba en la realidad. La apetencia por conocer se despierta en los individuos que aparecen al final de una evolución, cuando el instinto de vivir languidece. El hombre, cuya necesidad es conocer, es como la mariposa que rompe la crisálida para morir. El individuo sano, vivo, fuerte, no ve las cosas como son, porque no le conviene. Está dentro de una alucinación. Don Quijote, a quien Cervantes quiso dar un sentido negativo, es un símbolo de la afirmación de la vida. Don Quijote vive más que todas las personas cuerdas que le rodean, vive más y con más intensidad que los otros. El individuo o el pueblo que quiere vivir se envuelve en nubes como los antiguos dioses cuando se aparecían a los mortales. El instinto vital necesita de la ficción para afirmarse. La ciencia entonces, el instinto de crítica, el instinto de averiguación, debe encontrar una verdad: la cantidad de mentira que se necesita para la vida. ¿Se ríe usted?
- Sí, me río, porque eso que tú expones con palabras del día está dicho nada menos que en la Biblia.
- ¡Bah!
- Sí, en el Génesis. Tú habrás leído que en el centro del Paraíso había dos árboles: el árbol de la vida y el árbol de la ciencia del bien y del mal. El árbol de la vida era inmenso, frondoso y, según algunos santos padres, daba la inmortalidad. El árbol de la ciencia no se dice cómo era; probablemente sería mezquino y triste. ¿Y tú sabes lo que le dijo Dios a Adán?
- No recuerdo, la verdad.
- Pues al tenerlo a Adán delante, le dijo: ?Puedes comer todos los frutos del jardín; pero cuidado con el fruto del árbol de la ciencia del bien y del mal, porque el día que tú comas ese fruto morirás de muerte? Y Dios, seguramente, añadió: ?Comed del árbol de la vida, sed bestias, sed cerdos, sed egoístas, revolcaos por el suelo alegremente; pero no comáis del árbol de la ciencia, porque ese fruto agrio os dará una tendencia a mejorar que os destruirá?. ¿No es un consejo admirable?
- Sí, un consejo digno de un accionista de Banco- repuso Andrés.

lunes, 20 de enero de 2014

Steve Jobs: Discurso en Stanford



 

El inspirador discurso que Steve Jobs dio en la Universidad de Stanford en 2005: 'Su tiempo tiene límite, así que no lo pierdan viviendo la vida de otra persona'

Pese a su evidente y progresivo deterioro físico, Steve Jobs nunca perdió su tenacidad ni su famoso carisma. "A veces la vida te pega en la cabeza con un ladrillo", dijo en la ceremonia de graduación en la Universidad de Stanford en 2005, donde pronunció estas palabras que resumían su manera de ver la vida: "No pierdan la fe. Tienen que encontrar qué es lo que aman... Así que sigan buscando hasta que lo hallen. No se conformen".

viernes, 17 de enero de 2014

MATERIALES REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

MATERIALES PARA TRABAJAR EN EL AULA:
 
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/131/material/modulo_1/aplicacin_al_aula.html


SÍNTESIS. Una aproximación:
¿qué es la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?


Los principales rasgos de la Revolución Industrial habría que clasificarlos en tecnológicos, socioeconómicos y culturales. Los cambios tecnológicos incluyen los siguientes: el uso de nuevos materiales como son el hierro y el acero; de nuevas fuentes de energía como el carbón y nuevas fuerzas motrices como la Máquina de vapor. Se inventarán nuevas máquinas para hilar (spinning jenny) o para tejer (el telar mecánico) que permiten un enorme incremento de la producción con un mínimo gasto de energía humana.
Surgirá una nueva forma de organización del trabajo (factory system) que comporta la división del trabajo y una mayor especialización de la mano de obra. También deben destacarse las importantes mejoras de los transportes (trenes y barcos de vapor) y la creciente interacción entre la ciencia y la industria. Estos cambios tecnológicos supondrán un vertiginoso incremento del uso de Recursos naturales y de la producción en masa de bienes manufacturados.
Fuera del campo industrial se producirán también importantes cambios: mejoras en la agricultura que hará posible el suministro de alimentos para una creciente población urbana, declive de la tierra como principal fuente de riqueza con el creciente papel que irán tomando la industria y el comercio internacional. Entre los cambios sociales y culturales son destacables el crecimiento de la población urbana, el desarrollo de la llamada clase obrera y sus movimientos de protesta (el movimiento obrero), el espectacular crecimiento de los conocimientos científicos y técnicos. La industrialización ha supuesto el mayor cambio para la humanidad desde la llamada "Revolución Neolítica".


síntesis

 






reportaje: qué hizo la Revolución Industrial por nosotros






jueves, 16 de enero de 2014

ay, ahí, hay, a ver, haber, porque, por qué, por que, porqué, vaya, baya, has, haz


CASOS PRÁCTICOS: Dilemas morales



Vamos a enfrentarnos a los dilemas morales... ¿qué son? ¿cómo resolverlos? Eso es lo que vamos a ver en las siguientes sesiones de clase. 

Uno de los rasgos fundamentales de la conducta moral es que está guiada por unos valores morales: decir la verdad, por ejemplo, es un valor moral y nuestro comportamiento será moral siempre que digamos la verdad; cuando mentimos, nuestro comportamiento es inmoral. Cuando no prestamos atención a esos valores morales, nuestra conducta es amoral. Dicho de otra manera, la conducta moral significa que nos sentimos obligados a cumplir con nuestro deber en una determinada situación.
Ahora bien, con frecuencia las situaciones a las que hacemos frente son complicadas y son varios los valores que están en juego, resultando difícil respetarlos todos o seguirlos completamente. Esto es lo que se llama habitualmente un dilema moral: una situación en la que estamos ante una alternativa que nos hace dudar y no tener demasiado claro lo que debemos hacer. En algunas ocasiones puede que no nos demos cuenta ni siquiera de que existe un dilema moral, pues no nos paramos a analizar la situación y prestamos atención sólo a un aspecto del problema.
ejemplosde.com.mx
En el siguiente enlace tenéis unos apuntes breves que nos pueden ayudar.
Además, vamos a intentar resolver dilemas de los siguientes enlaces. EJEMPLOS DE DILEMAS MORALES:


Aquí os dejo algunos dilemas morales para que los resolváis. ésta es la información que os pido que aportéis al resolverlo:



¿Qué pensáis que debería hacer el protagonista? ¿Qué sentirías si te encontraran en esa situación? ¿Cuál crees que es la mejor respuesta que puede dar el protagonista frente a la situación en la que se encuentra? ¿Por qué piensas que ésa es la mejor respuesta? ¿En qué sentido es la mejor? ¿Qué otras alternativas tiene?



DILEMA 0: DELATAR O NO DELATAR 

En el instituto se está cometiendo una serie de robos. Los afectados son los alumnos de 1º ESO. Padres y profesores están indignados con los acontecimientos, pero nadie dice nada sobre los ladrones, por lo que las medidas que se pueden tomar son variadas. Han amenazado con cerrar el instituto y con hacer registros a todos los alumnos si la situación persiste. El que capitanea a los ladrones es un alumno de 1º Bachillerato. María es alumna de 1º de bachillerato y su amigo es él. Ha comentado con su amigo que está muy mal lo que ha hecho. Éste le ha dicho que se meta en sus asuntos si quiere que sigan siendo amigos. María se está planteando si debe decir algo para que termine esta situación desagradable para todos. Pero, si los denuncia, su amigo que está considerado como un buen alumno será expulsado del centro.
¿Qué debe hacer María?


DILEMA 1: FALTAS DE ASISTENCIA


Luis es un alumno de primero de Bachillerato. Hoy, como algún otro día en el que hay un exa­men fuerte, se ha quedado estudiando en casa sin estar enfermo. Hasta ahora le ha salido bien. Su madre le ha firmado los justificantes y los profe­sores le han hecho el examen en otro momento. Así, tiene algún día más para estudiar. Su madre, por afán de protección y por el deseo de que sa­que todo el curso bien, no ha dudado en justificar sus faltas. Pero al ver que Luis ya lo está convir­tiendo en una costumbre, se pregunta si no le es­tará perjudicando y si la conducta es injusta res­pecto a sus compañeros.



DILEMA 2: DENUNCIAR O NO DENUNCIAR


Sergio es un joven de 13 años muy tímido. Ha tenido que cambiar constantemente de escuela a causa del trabajo de su padre. Ya es el segundo año que va a este colegio y aún no tiene muchos amigos. En concreto, Luis, que es muy popular en la clase, se mete mucho con él porque es muy callado y lleva unas gafas muy grandes. Durante la clase de ciencias fueron al laboratorio. La profesora puso a trabajar juntos a Sergio y a Luis con el microscopio. A la salida, Sergio vió que Luis lo escondía en su mochila. Por la tarde dijo la profesora que faltaba uno de los microscopios y que ellos fueron los últimos en utilizar el aula. Quiere que se devuelva el microscopio y que aparezca el responsable. Espera un tiempo, pero Luis no dice nada. Entonces la profesora anuncia que si el culpable no quiere salir y hay alguien que sepa quién es, puede escribir el nombre en un papel y hacerlo llegar de forma anónima.



DILEMA MORAL 3: UN CASO DE ASESINATO


En el estado americano de California han sido asesinadas 17 jóvenes de edades comprendidas entre 16 y 20 años. La policía logra detener al presunto asesino y es sometido a juicio. El juez encargado del caso va descubriendo a largo de la vista oral que los procedimientos utilizados para detener al sospechoso no se han ajustado a la ley. El sistema judicial vigente en Estados Unidos dice explícitamente que toda prueba obtenida por procedimientos no legales deberá ser considerada nula en el juicio. Los policías entraron en la casa del supuesto homicida sin una orden judicial (forzando la puerta) y en ella obtuvieron fotografías de las chicas y otras pruebas de culpabilidad. Cuando llegó el dueño de la casa lo atraparon. Pero, dándose cuenta de que les faltaba una orden de detención y de registro, uno de los policías logró conseguir de un juez que le filmara falsamente una orden con fecha del día anterior. La sociedad y el fiscal piden que se condene al acusado. El propio hijo del juez que lleva el caso presiona a su padre para que dicte sentencia de culpabilidad, puesto que dos de las víctimas eran compañeras suyas.





DILEMA MORAL 4: ¿CONTRATAR A UN GITANO?


Manuel es el dueño de un taller. Últimamente tiene mucho trabajo y quiere contratar otro mecánico para que le ayude, pero resulta difícil encontrar buenos mecánicos. La única persona que ha encontrado que parece un buen mecánico es gitano. Aunque Manuel no tiene nada en contra de los gitanos, teme que muchos de sus clientes dejen de serlo si un gitano trabaja en su taller. Así que Manuel ha decidido no contratarlo.



DILEMA MORAL 5: Susana

Susana se ha ido con María, su mejor amiga, a una tienda para hacer compras. Ella mira diferentes cosas y María ve una blusa que le gusta mucho. María le dice a Susana que quiere probarse la blusa. Susana continúa mirando otras cosas. Poco tiempo después sale María del vestidor. María tiene su abrigo puesto y le hace una señal a Susana para que vea que ella tiene la blusa debajo de su abrigo. Sin decir una palabra, se da la vuelta y sale de la tienda.
Pocos minutos después llegan el agente de seguridad de la tienda, un vendedor y el encargado de la misma. Ellos quieren registrar la cartera de Susana. Susana le permite al encargado que registre su cartera. Cuando él ve que Susana no tiene la blusa, le exige que diga quién era la muchacha que estuvo con ella.
El encargado le explica: "Yo no puedo dejar ir a los ladrones. Si tú no nos dices el nombre, te podemos denunciar por ser cómplice de un robo. Robar es un acto criminal y has apoyado un acto criminal".
¿Debería Susana decir el nombre de María? Yo pienso... (marca un número)
que no -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 que sí
Si tú te encontraras en la situación de Susana, ¿esta sería una decisión fácil o más bien difícil para ti? (marca un número)
más bien fácil 0 1 2 3 4 5 6 más bien difícil
¿Por qué opinas así? Por favor escribe aquí, en pocas palabras, cuáles son las razones para tu opinión.

1. ¿Qué razones crees que puede ofrecer Susana para dar el nombre de su amiga?
2. ¿Qué razones crees que puede dar Susana para no dar el nombre de su amiga?
3. ¿Cuáles son los valores morales que están en conflicto en esta decisión? Si es posible, enúmeralos por orden de importancia, esto es, desde el más valioso al menos valioso.
4. ¿Cuáles son las consecuencias que se producirán si Susana da el nombre?
5. ¿Cuáles son las consecuencias que se producirán si Susana se niego a dar el nombre?
6. ¿Qué solución darías al problema y cómo la justificas? 



DILEMA MORAL 6: María
María se ausentó del instituto sin que lo supieran sus padres. Tenía
examen de matemáticas y no había estudiado. Visita a su amiga Laura y le pide quedarse esa tardeen su casa hasta la hora de salida de clase. Suena el teléfono. Atiende Laura.Es la madre de María, que se enteró de que su hija no había ido al instituto. Le pregunta si sabe en dónde está María. Laura no sabe qué contestarle.
 
¿Qué puede estar sintiendo en ese momento? ¿Qué debería hacer? No está de
acuerdo con lo que hizo María pero es su amiga y siempre se han ayudado en las situaciones difíciles ¿Qué debería hacer Laura en este caso? ¿Qué podría suceder si Laura dice la verdad? ¿Qué podría suceder si miente? ¿Qué harían ustedes en su lugar? ¿Por qué? ¿Qué piensan de la forma de actuar de María?

DILEMA MORAL 7. El dilema de Heinz


Una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto. Hay un medicamento que un farmacéutico de la misma ciudad acaba de descubrir y que los médicos piensan que la puede salvar. La medicina es cara porque el farmacéutico está cobrando diez veces lo que le costó hacerla. El esposo de la mujer enferma, Heinz, acude a todas las personas que conoce para pedir prestado el dinero, pero sol
o puede reunir la mitad de lo que cuesta. Le dice al farmacéutico que su mujer se está muriendo y le pide que le venda el medicamento más barato o le permita pagaren cuotas. El farmacéutico se niega y, ante esto, Heinz, desesperado, piensa robar lamedicina para su mujer.

DILEMA 8
Luis es un alumno de 1º de Bachillerato. Hoy, como algún otro día en el que hay un exa­men fuerte, se ha quedado estudiando en casa sin estar enfermo. Hasta ahora le ha salido bien. Su madre le ha firmado los justificantes y los profe­sores le han hecho el examen en otro momento. Así, tiene algún día más para estudiar. Su madre, por afán de protección y por el deseo de que sa­que todo el curso bien, no ha dudado en justificar sus faltas. Pero al ver que Luis ya lo está convir­tiendo en una costumbre, se pregunta si no le es­tará perjudicando y si la conducta es injusta res­pecto a sus compañeros.
¿Qué debe hacer la madre de Luis: firmar el justificante o no?
Preguntas sonda:
1.- ¿Es correcto mentir para proteger a alguien?
2.- ¿Qué es antes: la protección de un hijo para que no sufra o que un hijo no cometa una injusticia aunque sufra?
3.- ¿El fin «aprobar» justifica todos los medios?
4.- ¿La intención de la madre de Luis era buena?
5.- ¿Podemos tener buenas intenciones y las consecuencias de lo que hacemos ser perjudiciales? ¿Y al revés?
6.- ¿Qué consecuencias puede tener para la personalidad de Luis adquirir esa costumbre?
7. ¿Qué consecuencias puede tener para Luis el que su madre le proteja siempre?
8. ¿Es comparable la conducta de Luis a «copiar en los exámenes»? Si dices que no, justifica tu respuesta y si dices que sí, piensa si sería más leve o más grave. ¿Qué es mejor, aprobar con trampas o suspender con trampas?
9.- Si todos los alumnos hicieran lo que hace Luis, ¿qué pasaría?

DILEMA 9
Alfonso es un hombre honrado que trabaja ta­lando árboles. Tiene mujer y dos hijos: y un sueldo que solo les permite ir tirando. Aunque la economía de su país se basa en la exportación de madera, sabe que la tala continua de árboles des­truirá la naturaleza y perjudicará a todo el mun­do. Todo esto le hace sentirse mal, por lo que de­cide buscar otro trabajo.
Al cabo de varias semanas encuentra un nuevo empleo, pero cobraría menos y obligaría a su fa­milia a realizar grandes sacrificios para subsistir.
¿Qué debe hacer Alfonso? ¿Por qué?
Preguntas sonda:
1.- ¿Debe Alfonso cambiar de trabajo y sacrificar el bienestar actual de su familia por el bienestar futuro de la humanidad? ¿Por qué?
2.- ¿Tenemos obligaciones con las generaciones futuras?
3.- ¿Puede privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia? ¿Por qué?
4.-. ¿Cómo se puede resolver el conflicto entre el derecho de los pueblos a explotar su riqueza natural para subsistir y el derecho de la humanidad a mantener los «pulmones» de la tierra?
5.- ¿De quién son responsabilidad los problemas medioambientales? ¿De los gobiernos? ¿De los individuos? ¿Por qué?
6.- ¿Qué diría un utilitarista? ¿Y un representante de la ética dialógica?